Columna 4. 12 de octubre de 2025.

Carlos Conde

10/13/20252 min read

brown steel scissors on green grass during daytime
brown steel scissors on green grass during daytime

El microrrelato

El amor, ante todo

Siempre me han gustado sus manos, la elegancia que no pierde ni cuando está agitada, la sonrisa ligeramente irónica que acompaña a su expresión de determinación. Nada me hace más feliz que su felicidad.

Admiro también su creatividad, su habilidad, por ejemplo, para hallar usos sorprendentes para las cosas cotidianas, como ahora… Tendido en el suelo, la contemplo –nunca me había parecido tan hermosa– mientras sostiene sobre mí unas tijeras, de las que resbalan, lentamente, unas gotas rojas.

La deliberación

La culpa es una metodología de autocontrol social. No es una emoción básica, aunque se asienta en algunas de ellas y aprovecha su energía, como la tristeza, la ira, el miedo y el asco. No es que alguien o algún grupo haya decidido crearla; es un fenómeno que surgió en cierto punto–muy probablemente hace algunos pocos miles de años– y se ha generalizado hasta dominar la mayor parte de la cultura mundial. No aporta nada bueno ni a la reflexión ética ni a la responsabilidad ni al amor; solo encapsula la posibilidad de sanación en la prisión de un bucle temporal de fantasía. Nos engaña haciéndonos sentir que debimos conocer el futuro para evitar dañar como lo hicimos y también nos engaña haciéndonos creer que podríamos haber cambiado desde el presente lo que ya pasó. El perdón puede ser una estrategia relativamente efectiva de sanación, pero sostiene todavía la culpabilidad. Para una liberación más profunda, es necesario eliminar la culpa misma. Eso suele dar miedo, porque creemos que sin culpa seremos malos, pero eso es falso. Cuando podemos sanar los sufrimientos que hemos recibido, los seres humanos no tendemos a hacer daño, sino al contrario. Más que una estrategia de control social como la culpa, necesitamos muchas vías de sanación individual y social.

La recomendación de libro

En deuda, libro de David Graeber.

La cita del libro recomendado

“Si la historia muestra algo es que no hay mejor manera de justificar las relaciones basadas en la violencia, de hacer que dichas relaciones parezcan morales, que reformularlas en el lenguaje de la deuda, sobre todo porque inmediatamente hace parecer que es la víctima la que está haciendo algo malo.”